martes, 31 de octubre de 2017

Humanae vitae, un nuevo frente de batalla



El pasado sábado 28 de octubre se llevó a cabo en el Aula Magna de la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum) en la ciudad de Roma, una reunión de algunos de los más destacados líderes pro vida del mundo con el objeto de reafirmar las enseñanzas de la Encíclica Humanae vitae, del Papa Paulo VI, cuyo cincuenta aniversario se cumplirá en julio del próximo año. La reunión -según se lee en el sitio Corrispondenza Romana del pasado 25 de octubre- respondió a la iniciativa de Voice of the Family, una organización inglesa que reúne veinticinco asociaciones internacionales pro life. Entre los asistentes a esta Jornada -convocada bajo el lema “Humanae vitae cincuenta años después. Su significado ayer y hoy”- se ha de destacar la presencia de John Smeaton, Director de la Society for the Protection of Unborn Children (UK); Roberto de Mattei, Presidente de la Fundación Lepanto; Josef Seifert, Fundador y primer Rector de la International Academy of Philosophy; el Padre Serafino Lanzetta, de la Universidad de Lugano; Shenan Boquet, Presidente de Human Life International; Jean Marie Le Méné, Presidente de la Fundación Lejeune; Thomas Ward, Fundador y Presidente de la National Association of Catholic Families; Philippe Schepens, Secretario General de la World Federation of Doctors Who Respect Human Life; John-Henry Westen, Cofundador y Director de Life Site News. La apertura estuvo a cargo del Cardenal Walter Brandmüller y cerró las deliberaciones el Arzobispo Luigi Negri.
Tal como lo anunciaron los organizadores el objeto de esta reunión fue reafirmar la doctrina moral expuesta en Humanae vitae y denunciar los errores que se le oponen y, sobre todo, advertir acerca de ciertos intentos, provenientes de los círculos progresistas, de una “relectura” de la Encíclica a la luz de lo que se supone un “nuevo paradigma moral” tras la publicación de la Exhortación Post Sinodal Amoris laetitia del Papa Francisco.
Respecto de esto último ya han aparecido algunas iniciativas que conviene conocer. En primer lugar, en la misma Roma, el pasado 19 de octubre se inauguró en la Universidad Gregoriana, un ciclo llamado El camino de la familia a cincuenta años de Humane vitae; este ciclo prevé una serie de encuentros o lecciones mensuales, desde octubre del presente año hasta mayo del año que viene, todos ellos destinados a ofrecer una suerte de aggiornamento de Humanae vitae tomando en consideración las nuevas situaciones que hoy se viven y que afectan la existencia de la familia y de las parejas. El ciclo ha sido organizado conjuntamente por el Departamento de Teología y la Facultad de Ciencias Sociales de la mencionada Universidad Gregoriana y está previsto que en cada encuentro expongan dos relatores: en total, por tanto, serán ocho encuentros y dieciséis expositores.
A fin de comprender a dónde apuntan los objetivos de este ciclo es conveniente detenerse a analizar las declaraciones de sus principales responsables. Emilia Palladino, docente de Ética Familiar de la Facultad de Ciencias Sociales de la Gregoriana y uno de los dieciséis expositores del ciclo, ha declarado que “Humanae vitae sigue siendo importante porque ha señalado una posición fundamental de la familia en la Iglesia. Retomarla, cincuenta años después, significa utilizarla como una suerte de guía respecto de los cambios que han sobrevenido”. “No se trata -ha asegurado Palladino- de negar el fundamento doctrinal que toca directamente al depósito de la fe sino de reflexionar sobre la forma, indispensable para hablar a los hombres y a las mujeres de nuestro tiempo. No queremos dar recetas sino poner en crisis, en el sentido más noble del término, es decir solicitar un nuevo crecimiento en la fe”. “El panorama de la familia -continúa siempre Palladino- ha cambiado por completo y de este modo el de la pareja y el de la generación de los hijos. En consecuencia, en la perspectiva de la realidad que es superior a la idea, de acuerdo con lo que el Papa Francisco nos enseña, sentimos que no podríamos hacer de esta cita una repetición formal. La gran pregunta en el fondo es entender cómo alinear el marco normativo de Humanae vitae con el empeño de renovación a la luz de la primacía de la conciencia que se respira en Amoris laetitia”. Palabras muy claras que no dejan demasiadas dudas respecto de hacia dónde apuntan las intenciones de los organizadores de este ciclo.
La misma Palladino tendrá a su cargo la sesión del próximo 14 de diciembre y el tema que abordará entonces resulta también muy sugestivo: Releer Humanae vitae (1968) a partir de Amoris laetitia (2016); título curioso, por cierto, si se tiene en cuenta que por lo general toda afirmación del Magisterio debe leerse a la luz de las afirmaciones precedentes; intentar meter en consonancia Humanae vitae con Amoris laetitia (y no a la inversa) después de afirmar que en esta última “se respira un primado de la conciencia”, dicha así simpliciter sin aclarar qué tipo de conciencia es el que está en juego, resulta cuanto menos problemático.
El panorama se completa si se tiene en cuenta que quien acompañará a Palladino en su exposición del próximo diciembre es el teólogo Mauricio Chiodi, sacerdote de la Diócesis de Bérgamo y docente de la Facultad de Teología de Italia Septentrional, autor de una obra titulada Etica della vita. Le sfide della pratica e le questioni teoriche (Ética de la vida. Los desafíos de la práctica y las cuestiones teóricas), publicada en Milán en 2006, donde sostiene, entre otras cosas, que en la intención procreadora de la pareja, normalmente ligada a la relación sexual, se encuentra “el paradigma constitutivo de la misma procreación artificial” de tal manera que esta última, como acto humano, resulta autorizada (y por ende lícita moralmente) por la misma intención procreadora de los cónyuges[1]. Tesis esta, como es fácil advertir, que implica una peligrosa apertura de consecuencias insospechadas.
Otro de los expositores del ciclo que venimos mencionando es el jesuita argentino Miguel Yañez quien enseña Teología Moral en la misma Universidad Gregoriana. El Padre Yañez -que se presenta como amigo del Papa Francisco y tuvo a su cargo la apertura del ciclo el pasado 19 de octubre- sostuvo, también, que Amoris Laetitia se inscribe en un contexto de cambios por lo que algunos puntos de Humanae vitae deberán ser pensados a la luz de las nuevas situaciones y del magisterio del Papa Francisco. 
Todo este lenguaje, difuso, elíptico y equívoco, no deja dudas, repetimos, respecto de los propósitos y objetivos que se persiguen.
Pero las cosas no acaban aquí. A principios de este año, el Vaticano, casi en silencio, creó una Comisión de cuatro miembros con la aprobación del Papa, con el fin de “promover un estudio exhaustivo y autorizado” de la Humanae Vitae en coincidencia con el próximo cincuenta aniversario. Al frente de esta comisión ha sido  designado Monseñor Gilfredo Marengo quien ha procurado minimizar los alcances de los trabajos que llevará adelante la mencionada Comisión la que, según declaraciones del propio Marengo, no intenta modificar el contenido doctrinal de la Encíclica de Paulo VI sino tan sólo llevar a cabo una tarea de “investigación histórico-crítica” con el fin de “reconstruir” el proceso completo de su elaboración y redacción. Sin embargo, no son pocos quienes sospechan que de lo que en realidad se trata es de modificar la enseñanza de la Encíclica en materia de anticoncepción so pretexto de una revisión histórica. Así las cosas, habrá que ver, finalmente, qué resulta de los trabajos de esta Comisión.
Por otra parte, el portal Catholic.net, en su edición italiana del pasado 20 de octubre, reproduce una interesante nota del periodista italiano Luciano Moia, redactor jefe del diario Avvenire, órgano oficial de la Conferencia Episcopal Italiana, bajo el título Discutere Humanae vitae? “No, riflettiamo sui temi”. Sessualità e famiglia a 50 anni dall’enciclica. Alla Gregoriana un percorso per fare chiarezza (¿Discutir Humanae vitae? “No, reflexionamos sobre temas”. Sexualidad y familia a 50 años de la encíclica. Un ciclo en la Gregoriana para poner claridad). En esta nota, además de traer noticias sobre el ya mencionado ciclo de la Gregoriana, el autor hace referencia a otras dos iniciativas, esta vez pertenecientes a dos grupos contrapuestos entre sí. “En el primer grupo -escribe Moia- se inscriben teólogos y estudiosos que, a solicitud del Instituto John Wijngaards Catholic Research de Londres, han puesto a punto un documento para pedir se modifique la posición tradicional de los llamados anticonceptivos artificiales. El texto completo, en el que están trabajando expertos de distintas orientaciones y especializaciones, se dará a conocer en la proximidad del aniversario, pero ya se conocen los argumentos de fondo”[2]. En este texto -al que han adherido hasta ahora, siempre según Moia, unos doscientos expertos- se incluyen, además, dos detallados análisis: uno, sobre los motivos por los que los métodos naturales no pueden ser una solución a nivel global; otro, sobre las consecuencias que traería aparejadas una prohibición de la anticoncepción artificial en los países en vía de desarrollo.
“De tenor diametralmente opuesto -sigue diciendo Luciano Moia en la mencionada nota- es el documento difundido por la Catholic University of America que se titula La enseñanza de la Iglesia sobre el don de la sexualidad, en el que se ataca el texto hasta ahora difundido del Instituto Wijngaards, para reafirmar el valor profético de la Encíclica de Paulo VI y reconfirmar, en diez puntos, la intangibilidad de la posición tradicional. En una palabra, nada ha cambiado, nada debe ser cambiado”.
Es evidente, a partir de estos datos que hemos consignado y de otros que pueden sumársele (todos ellos disponibles en internet), que la celebración del cincuentenario de Humane vitae reflotará la áspera polémica que en torno de ella se produjo en 1968. Se abre, pues, un nuevo frente de batalla en el seno de la Iglesia, mejor dicho, ya se ha abierto pese a que todavía faltan largos nueve meses para el 25 de julio del año próximo.
Todo hace prever, por tanto, que tendremos un cincuentenario signado por el choque de posiciones encontradas. La pregunta que debemos formularnos es si esta confrontación, que ya ha comenzado, es sólo un debate académico entre grupos distintos de expertos y especialistas, en el que se exponen y enfrentan legítimamente ideas y opiniones distintas o si, más bien, de lo que se trata es, de un nuevo enfrentamiento entre quienes, de una parte, procuran defender la moral católica -tal como se deriva de la Revelación, de la Tradición y del Magisterio invariable de la Iglesia- y , de otra, quienes so capa de renovación y puesta al día no hacen sino socavar esa moral sacudiendo sus mismos fundamentos.
Habrá que estar muy atentos a la evolución de este debate. La experiencia de las últimas décadas nos induce a temer, lamentablemente, que es muy posible que estemos ante una nueva ofensiva de la herejía modernista (o posmodernista) dispuesta a asestar un nuevo golpe a la integridad de la Fe.






[1] Cf. Maurizio Chiodi, Etica della vita. Le sfide della pratica e le questioni teoriche, Milano, 2006, p. 158.
[2] El principal de esos argumentos, explica Moia citando unas declaraciones de Luca Badini Confalonieri, director científico del Instituto, consiste en sostener que existe una total y explícita contradicción entre dos afirmaciones claves de Humanae vitae (que el significado procreativo está siempre presente en cada acto conyugal particular y que el método de abstinencia periódica no se considera un método anticonceptivo) y la interpretación oficial de Gaudium et spes contenida en las respuestas dadas por la llamada Comisión Doctrinal mixta a algunas propuestas de modificación que algunos padres conciliares habían hecho llegar a propósito de los parágrafos 48 a 51, sobre la paternidad responsable, del mencionado documento conciliar. Argumento que no suena muy convincente toda vez que como ha demostrado el Cardenal Pericles Felici, en un minucioso estudio de las distintas alternativas que jalonaron la redacción de Gaudium et spes, no sólo no existe contradicción alguna entre esta Constitución Pastoral y la doctrina expuesta en Humane vitae sino que, por el contrario, esta última es en todo tributaria de la primera (Cf. Pericles Cardenal Felici, De la Constitución Pastoral “Gaudium et spes” a la Encíclica “Humanae vitae”, L’Osservatore Romano, 10 de octubre de 1968).




miércoles, 16 de agosto de 2017

Las disputas electorales desnudan la miseria moral de la democracia






Pasaron, por fin, las Paso, las tan ansiadas y temidas elecciones “primarias”. Los resultados han suscitado, y seguirán suscitando sin duda en los próximos días, los comentarios más variopintos. Hay de todo: Cristina Kirchner que asegura que ganó y le robaron los votos, Macri y sus acólitos que exultan de triunfo, Massa que suma a todos los no Cambiemos y afirma sin hesitar que el Gobierno fue seriamente derrotado, el módico Randazzo que anunció el comienzo de la recuperación del peronismo… Sin contar los sesudos análisis de politólogos, analistas, periodistas y encuestadores que tuercen y retuercen a gusto los nudos y crudos datos de la aritmética electoral hoy informatizada y digitalizada.
Tan disímiles interpretaciones han rebasado el mero plano de la opinión y del análisis al transformarse en una nueva disputa en la que el kirchnerismo, una vez más, exhibe su vocación por la discordia y la demogresca (según feliz neologismo acuñado por el periodista español de Prada). La riña entre la ex presidente y el gobierno de Cambiemos es por un puñado de votos, en la Provincia de Buenos Aires, que según los augures kirchneristas darían la victoria a su jefa y según los oficialistas no revisten importancia alguna pues punto más o punto menos las elecciones ya están definidas y el soberano esta vez parece haber dado su apoyo al macrismo.
La pregunta que nos planteamos a estas alturas es si por fuera de las disputas y más allá de los criterios habituales a los que nos tienen acostumbrados los formadores de opinión y los gurúes de la democracia es posible formular algún juicio diverso más cercano a la razón y al buen sentido. Nuestra respuesta es que sí, que cabría formular tal juicio si se aplicasen al presente caso no los clichés al uso sino los principios rectores de la Ciencia Política. Por eso, una vez más, ante la borrachera electoral nos hemos vuelto a las venerables páginas de la Política de Aristóteles.
Es sabido que para el Filósofo la Política es parte de la Ética o, más propiamente, la culminación de la Ética. Ésta, por su parte, es una ciencia práctica cuyo fin es ordenar los actos humanos a su fin propio que no es otro que el bien. A la Política le corresponde ordenar a los hombres a la consecución del mayor de los bienes de este mundo que es el bien común temporal entendido, no sólo por Aristóteles sino por todo la filosofía clásica y cristiana, en términos de vida virtuosa. Si el fin del hombre individualmente considerado es alcanzar la mayor virtud, no distinto es el fin de la vida política. El fin de la Polis, enseña Aristóteles, es el mismo que el del individuo: alcanzar la vida virtuosa. El gran estadista portugués, Oliveira Salazar recogía esta enseñanza perenne cuando afirmaba que los portugueses debían procurar ser mejores antes que estar mejor. El mismo Hegel, en esto asombrosamente aristotélico, sostenía el carácter radicalmente ético del Estado.
Pero las democracias al uso han dado por tierra con este criterio eminentemente ético de la política. Ellas, hijas de la Revolución, han eliminado por completo del horizonte político toda idea de virtud. A lo sumo reclaman, en el mejor de los casos, una honestidad en el manejo de los bienes públicos pero más por un sentido de corrección administrativa que por un genuino sentido de virtud. Más aún, hasta la misma palabra virtud ha sido desterrada del lenguaje político sustituyéndola por “valores”, “transparencia” y otras vaguedades por el estilo. Lo único que cuenta en estas democracias es el número. Pero, y volvemos a Aristóteles, el número y el bien no comunican en nada.
Pues bien, si se analizan las recientes elecciones a la luz de este sentido ético de la política no será difícil concluir que la virtud no ha triunfado en ninguna parte y el vicio se ha impuesto por doquier. Comencemos por Cristina Kirchner: una delincuente que debiera estar hace tiempo en la cárcel, responsable del mayor latrocinio que registra la larga y rica historia del latrocinio nacional, que ha dejado tras doce años de desgobierno un cúmulo inédito de ruinas, no sólo sigue impunemente libre sino que se da el lujo de presentarse como candidata a una banca en el Senado y, si nada la detiene, a partir de las próximas elecciones de octubre accederá a esa banca. Primera o segunda, ¿qué importancia tiene? Voto más, voto menos, la soberanía popular la ungirá con esa elevada magistratura. Ahora, ¿qué decir de una sociedad que tolera semejante enormidad? ¿Qué pensar del resto de la clase política y dirigente que guarda silencio cómplice ante tamaño atentado a la moral pública? Una sociedad mínimamente sana no toleraría esta situación de radical injusticia y reaccionaría con toda su fuerza. El solo hecho de que Cristina sea candidata basta y sobra para desnudar la miseria moral de la democracia.
Pero ¿y los otros candidatos de la llamada oposición? No son mejores si se tiene en cuenta que casi todos ellos son peronistas reciclados, esto es, antiguos compañeros de ruta y colaboradores del kirchnerismo, corresponsables con él del desastre nacional.
En cuanto al oficialismo, lejos de ser una solución es parte del problema. Macri y sus acólitos carecen de toda solvencia política y no van más allá de un craso sentido ingenieril de la cosa pública. Por otra parte, y esto es lo más grave, sirven por igual los dictados de la tiranía del Nuevo Orden: ideología de género, promoción de la contranatura elevada a política de estado, derechos humanos, ecología, sometimiento a la usura internacional, cultura de la muerte y un largo etcétera.
Lo que queda del resto de la pipirijaina política (según el buen decir de Anzoátegui) son los grupúsculos de la izquierda anacrónica y patética cuyo formidable poder de agitación social no corre parejo con la magra cosecha de votos, las sectas humanistas y ecologistas y, cerrando el cuadro, los representantes del grotesco como “los candidatos del Papa” o viejos futbolistas que blanden garrotes.
Por fuera del “sistema” se alinean finalmente las organizaciones subversivas de piqueteros, los cuadros y la tropa de la guerra social y los nuevos malones del indigenismo mapuche.
En suma: la Patria agoniza mientras los políticos se disputan el mostrenco botín de unos pocos miles de papeletas mugrientas.

Mario Caponnetto

viernes, 16 de mayo de 2014

El Padre Mugica y un doble relato




 1. Un hombre, dos relatos

Se han cumplido cuarenta años del asesinato del Padre Carlos Mugica, el reconocido “cura villero” o “cura de los pobres” como suelen denominarlo sus panegiristas. El aniversario ha dado ocasión a una desmesurada exaltación de su figura: grandes homenajes civiles y eclesiásticos, derroche de elogios y ditirambos y hasta una de esas modernas gigantografías, que recoge su ascético rostro, insertada en el corazón del pasaje urbano.
El Gobierno y la Jerarquía Católica, que no suelen andar muy juntas, esta vez han aunado sus afanes en pro de exaltar la memoria del sacerdote. Es que, curiosamente, Mugica les pertenece en la medida en que ambos, Gobierno y Jerarquía, lo han integrado, cada uno a su modo y con muy diversa gravedad, como veremos, a sus respectivos “relatos”.
Para el Gobierno, en efecto, Mugica es una figura emblemática de ese “setentismo” ominoso y sangriento, metamorfoseado en epopeya, del que ha hecho la columna vertebral de su radical impostura. Es que en esa imaginaria “lucha de liberación” librada por aquella “juventud maravillosa” encuadrada en las “organizaciones combatientes”, en esa falsa épica revolucionaria que reivindica como su pasado glorioso, el relato exige la presencia de un ingrediente “cristiano”. Se podrá preguntar por qué. Porque en ese setentismo real, no el ficticio, y por razones que enseguida examinaremos, una nada despreciable cantidad de católicos (obispos, sacerdotes, religiosas y laicos) dieron su decisiva contribución a ese gran baño de sangre que nos sumió en el dolor y la muerte. Mugica es, en este sentido, el rostro más reconocido (no el único ni, tal vez, al que le quepan las máximas responsabilidades); y esta es la razón del homenaje que hoy le brinda un Gobierno que ha pisoteado hasta el hartazgo la ley de Dios y los derechos de Jesucristo y al que hoy, la emblemática figura del cura villero vuelve a servir de ariete en su renovado odio contra la Iglesia.
En cuanto a la Jerarquía Católica, la exaltación no ha sido menor. El Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, al inaugurar la última Asamblea Plenaria de ese organismo, nada menos que en la homilía de la misa de apertura, tuvo un recuerdo especial de Mugica cuya muerte, dijo, “está en la memoria de la Iglesia”. El Cardenal Primado, por su parte, no fue a la zaga: calificó a Mugica de mártir de los pobres; la palabra mártir es muy especial y adquiere un sentido muy hondo y sugestivo en labios de un sucesor de los Apóstoles. El relato eclesiástico ha insistido, pues, en presentar a Mugica como un sacerdote fiel a Cristo que en comunión con la Iglesia y el Concilio Vaticano II dio su vida por los pobres: todo un modelo de sacerdote.
Dos relatos, pues, y un mismo protagonista.

2. Un relato que no se sostiene

Pero si a esta altura de los hechos en Argentina, el relato del Gobierno ya ha sido ampliamente rebatido y sólo subsiste en los que de él viven (o en los obcecados pese a toda evidencia) no pasa lo mismo con el relato eclesiástico. Si bien mucho se ha escrito acerca del fenómeno, ya mencionado, del gravísimo compromiso de amplios sectores católicos con el marxismo revolucionario de los años setenta, todavía no se ha hecho una evaluación profunda de su significado; y nos referimos, fundamentalmente, de su significado a la luz de la Fe. Porque lo que ocurrió entonces en la Iglesia fue, por sobre todas las cosas, algo que afectó de manera esencial la Fe. Esta tarea está pendiente y lo seguirá estando mientras la Jerarquía Católica persista inexplicablemente en ignorar el problema o, lo que es peor, en exaltar sus consecuencias presentándolas como frutos evangélicos.
Pero la verdad es bien distinta de este relato imbuido de fuertes acentos de piedad popular y de compromiso evangélico. Mugica fue uno de los tantos frutos de muerte de la herejía progresista, modernista y tercermundista que desgarró, y aún desgarra, a la Iglesia. En aquella época de imaginarias primaveras conciliares, se deslizaron por las venas de la Iglesia toda suerte de errores y de extravíos. La Teología de la Liberación, típico producto “teológico” europeo trasladado a nuestra América por los misioneros del nuevo credo, dio el clima ideológico en el que pulularon las más extrañas aventuras eclesiásticas, entre ellas, el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo del que Carlos Mugica fue mentor y lider entre nosotros.
Aquel movimiento implicaba, en esencia, una grave adulteración del Evangelio de Cristo, de la naturaleza y de la misión del sacerdocio católico al tiempo que consumaba una radical ruptura con el Magisterio de la Iglesia. Para aquellos clérigos tercermundistas (y cuantos con ellos avanzaron por el mismo camino) la misión del sacerdote católico dejó de estar enraizada en el misterio salvador de Jesucristo para fundarse en una praxis social liberadora. La pastoral no tenía ya como objetivo que los hombres lograren la vida de la gracia y de la unión plena con Dios sino llevar a los pobres a la toma de conciencia de clase explotada y a poner en marcha, desde sí mismos y para sí mismos, el proceso revolucionario que los liberaría de las estructuras capitalistas y burguesas concebidas como estructuras de pecado. Este proceso revolucionario hacía del socialismo marxista -entonces considerado ineluctable- su herramienta principal: el socialismo vino a ser así la encarnación del Evangelio, su expresión histórica y, por ende, el compromiso ineludible de una Iglesia que debía para ello, necesariamente, romper con todo cuanto había dicho, predicado y enseñado. El Concilio Vaticano II, recientemente concluido, era apreciado como la voz de orden de ese cambio y los sacerdotes, y católicos en general, que así pensaban se sintieron la vanguardia profética de esa Iglesia nueva, para un mundo nuevo y por un hombre nuevo.
Hubo más. Puesto que la praxis revolucionaria era, ahora, inseparable de la pastoral, antes bien, se identificaba con ella, se planteaba el problema del método de dicha praxis. ¿Era la lucha armada, asumida por aquel entonces en Argentina e Hispanoamérica por el castrocomunismo y sus variantes, un camino lícito para los cristianos? No todos respondieron afirmativamente a esta pregunta pero la inmensa mayoría de los sacerdotes dio inequívocamente su absoluta conformidad. De este modo, no sólo algunos sacerdotes tomaron las armas sino, lo que fue más grave, arrastraron a centenares de jóvenes católicos a la aventura de la guerrilla. En ella, no pocos, mataron y murieron; pero no por Cristo y su Evangelio sino por la falsa utopía revolucionaria bajo la inspiración de Marx, de Castro y de Ernesto Guevara. Esta es la verdad, la que los hombres de mi generación hemos visto y vivido de modo directo. No hay otra.

3. Algunos testimonios

Carlos Mugica ¿representó todo lo que acabamos de reseñar? Una lectura objetiva de sus textos nos permite advertir que, gracias a Dios, nunca perdió totalmente de vista el sentido sobrenatural del sacerdocio. Sabia, y lo decía, que la misión del sacerdote es llevar al hombre al pleno desarrollo de lo que hay en él de divino. Pero enseguida, caía en un reduccionismo que lo hacía retroceder. “Para Cristo -escribía en Peronismo y Cristianismo- cada hombre es imagen y semejanza de Dios, por lo tanto, ofender a un hombre es ofender a Dios. Y el rol del que es ministro de Cristo es asumir la defensa del hombre, y sobre todo del pobre, del oprimido. Hay gente que dice: Ah, ustedes los sacerdotes, tanto hablar ahora de los pobres, ¿por qué no se ocupan de los ricos? Creo que sí, el sacerdote tiene el deber de ocuparse de los ricos. Su misión frente a los ricos es interpelarlos. Lo que pasa es que los ricos no quieren que uno se ocupe de ellos. Porque mi misión como sacerdote es denunciarlos. Yo tendría un problema de conciencia si no le hiciera ver al rico que si no cambia de vida, debe poner sus bienes al servicio de la comunidad” (Cristianismo y Peronismo, Buenos Aires, 1973. Fuente: http://www.elortiba.org/pdf/Carlos_Mugica-PeronismoyCristianismo.pdf). Claro está que esta oposición dialéctica entre ricos y pobres de pecunia es radicalmente falaz pues presupone que el pobre es inmaculadamente bueno y el rico perdidamente malo: el corazón del hombre es mucho más profundo y el drama del pecado mucho más abisal que estas superficialidades sociológicas.
Más adelante, en el mismo libro, su opción por el socialismo quedaba netamente expresada: “Por eso, como movimiento, los Sacerdotes del Tercer Mundo propugnamos el socialismo en la Argentina como único sistema en el cual se pueden dar relaciones de fraternidad entre los hombres. Que cesen las relaciones de dominación para que haya relaciones de fraternidad. Un socialismo que responda a nuestras auténticas tradiciones argentinas, que sea cristiano, un socialismo con rostro humano, que respete la libertad del hombre (ibidem)”.
Su confusión, empero, llegaba a la cima cuando, sin más, asimilaba el Evangelio a las ideologías materialistas y ateas del marxismo: “Yo me opongo violentamente a todos los que pretenden reducir a Cristo al papel de un guerrillero, de un reformador social. Jesucristo es mucho más ambicioso. No pretende crear una sociedad nueva, pretende crear un hombre nuevo y la categoría de hombre nuevo que asume el Che, sobre todo en su trabajo El Socialismo y el Hombre, es una categoría netamente cristiana que San Pablo usa mucho (ibidem)”.
Su ubicación frente a la lucha armada fue ambigua: “Ahora lo que sucede es esto: en concreto encontramos en América Latina -incluso en nuestro país- una situación de violencia institucionalizada. Es la violencia del hambre. Como dice Helder Cámara «El general hambre mata cada día más hombres que cualquier guerra». Es decir que existe la violencia del sistema, el desorden establecido. Frente a este desorden establecido yo, cristiano, tomo conciencia de que algo hay que hacer y me encuentro entre dos alternativas igualmente válidas: la de la no violencia en la línea de Luther King o la de la violencia en la línea del Che Guevara; hablando en cristiano la violencia en la línea de Camilo Torres. Y pienso que las dos opciones son legítimas” (Entrevista al Padre Mugica. Fuente: Revista 7 Días, Junio de 1972).
No es cuestión de multiplicar los textos que, por otra parte, cualquiera puede leer sin limitación alguna. Pero es evidente que Carlos Mugica sucumbió a casi todos los errores de una herejía, de cuño modernista y progresista que, en el fondo, no fue ni es otra cosa que una grave adulteración del Evangelio y de la Fe. ¿Cómo es posible poner en la misma línea del hombre nuevo paulino, el hombre cristiano redimido por Cristo, la utopía marxista, signada ab instrinseco por el ateísmo más radical? ¿Qué falló aquí? Pues no otra cosa que la entera teología. Sus errores respecto del orden político social, su concreta opción por el socialismo, antes que una equivocada opción política constituyeron una contradicción expresa del Magisterio de la Iglesia. Sí, el Vaticano II no condenó al comunismo pero tampoco levantó las condenas que pesaban sobre él. Pese a todo, cuando Mugica optaba por el socialismo, seguía vigente, por ejemplo, el Decreto de la Suprema Congregación del Santo Oficio, del 1 de junio de 1949, confirmado después por el Dubium del 4 de abril de 1959 que prohibía expresamente a todos los católicos la colaboración en cualquier terreno con el comunismo y consideraba a quienes violaban esta prohibición “apóstatas de la fe” incursos en “excomunión reservada de modo especial a la Sede Apostólica”. También regía plenamente la condena sin matices del Papa Pío XI en Divini Redemptoris, documento donde no sólo, ni principalmente, se declara al comunismo “intrínsecamente malo” (su afirmación más difundida) sino en el que se pone de manifiesto su carácter radical de falsa promesa redentora opuesta a la verdadera Promesa de Cristo, es decir, la promesa del hombre que se endiosa levantada en guerra inconciliable contra la Promesa de Dios hecho hombre. ¿Dónde está la proclamada fidelidad de Mugica al Magisterio de la Iglesia?
Pero hubo algo más inmediato y próximo. La creciente actividad del llamado Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo provocó una intervención directa del Episcopado Argentino de aquella época. En su Declaración del 12 de agoto de 1970, decían los Obispos, aludiendo directamente a una reciente declaración de sacerdotes tercermundistas): “«Adherir a un proceso revolucionario [...] haciendo opción por un socialismo latinoamericano que implique necesariamente la socialización de los medios de producción del poder económico y político y de la cultura» (Declaración del tercer encuentro del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Santa Fe, 2 de mayo de 1970), no corresponde ni es lícito a ningún grupo de sacerdotes ni por su carácter sacerdotal, ni por la doctrina social de la Iglesia a la cual se opone, ni por el carácter de revolución social que implica la aceptación de la violencia como medio para lograr cuanto antes la liberación de los oprimidos”. Unos párrafos más arriba, los Obispos exhortaban: “Lo que buscamos y queremos ahora es la reflexión seria y obligada de conocer bien y respetar la verdad de la Iglesia, en puntos básicos claramente enseñada por ella, para rectificar rumbos, deponer actitudes y, si es necesario, para hacer penitencia, que significa cambiar de mentalidad, a fin de pensar como piensa la Iglesia, con ella y en ella, cooperando a sí a su obra de salvación”.
Los tercermundistas respondieron a este llamado episcopal con un extenso Documento en el que consideraban el texto de los obispos “insuficiente, intemporal y parcial”, lo ponían en contradicción con otros textos (la famosa Declaración de Medellín, especialmente) por lo que se veían obligados no sólo a “integrar” sino a tomar “opciones pastorales” (en detrimento de la obediencia, desde luego, a sus obispos ordinarios) para terminar con unas abstrusas elucubraciones pseudo eclesiológicas a la luz de un difuso “espíritu del Concilio”. No tenemos noticias de que, tras la advertencia de los Obispos, el Padre Mugica haya abandonado el tercermundismo. Otra vez la pregunta: ¿dónde está la fidelidad al Magisterio legítimo de la Iglesia?

4. Otras voces católicas en aquellos años

 En aquella convulsionada Iglesia de los años setenta no era, por cierto, la voz de Mugica y la de sus conmilitones del tercermundismo vernáculo la única que se oía. Hubo otras, y de signo opuesto, que hablaron muy claro y que hoy se pretende sumir en el olvido. Gracias a Dios, el catolicismo argentino tuvo siempre maestros esclarecidos. ¿Cómo no recordar, entre tantos otros, al Padre Julio Meinvielle, maestro de la Fe y pastor bueno que se ocupó tanto y tan en silencio de los pobres gastando en su socorro y promoción humana su propia fortuna personal familiar; ese inolvidable Padre Julio, que nunca trajinó villas porque fundó barriadas dignas, a quien tantas veces sorprendíamos durmiendo en el suelo porque había regalado hasta su cama a algún pobre? Meinvielle, que murió apenas unos meses antes que Mugica (en agosto de 1973), había denunciado con lucidez y valentía los errores deletéreos del comunismo y se había levantado contra las apresuradas exégesis del Concilio reivindicando siempre la continuidad del Magisterio.
Pero aparte de Meinvielle nos interesa destacar a dos grandes figuras laicales que, en aquellos años, ejercieron un fundamental papel en la formación de juventudes católicas: Jordán Bruno Genta y Carlos Alberto Sacheri. Genta y Sacheri eran distintos: distintas historias de vida, ambientes distintos, tonos distintos, estilos distintos. Sin embargo coincidieron en la firme defensa de la Fe en aquellos tiempos convulsos. Genta había entrevisto, desde sus albores, el proceso de la Guerra Revolucionaria del Comunismo ateo y se dedicó a educar a quienes debían enfrentar aquella agresión externa, esto es, las fuerzas armadas las que, a su juicio, debían prepararse para asumir la defensa de la fe y de la patria en una guerra justa. No escapó a la aguda visión de Genta el fundamental problema religioso que implicaba el compromiso de tantos católicos, curas y laicos, en la guerra subversiva. La subversión, decía, avanza, escudada en la cruz y en la bandera nacional. La hora del internacionalismo comunista y de la abierta persecución a la Iglesia, había pasado: ahora, el comunismo se presentaba mimetizado con un ropaje “nacional y cristiano”. Sacheri, por su parte, vio con idéntica lucidez el mismo proceso revolucionario metido en las entrañas de la Iglesia. En su obra La Iglesia clandestina, puso al descubierto una siniestra red, universal y local, tejida por el marxismo a fin de llevar a la Iglesia a colaborar en la revolución anticristiana.
Genta y Sacheri no escribían sólo ni principalmente como políticos, ni como sociólogos, ni siquiera como filósofos (que esta era, en definitiva, su nobilísima profesión común). Escribían como hombres de fe, como católicos combatientes, acuciados por el amor a una Iglesia a la que veían atacada desde adentro antes que desde afuera. Todo cuanto pensaron, escribieron y denunciaron, aún las cuestiones más ligadas al destino temporal de la Argentina, lo hicieron sólo y exclusivamente desde la soberana perspectiva de la Fe Católica. Ahora bien: ese mismo año de 1974, Genta y Sacheri fueron asesinados por formaciones partisanas. Es decir, se cumplen, ahora, cuarenta años de sus muertes. Nuestra pregunta es simple: estas muertes ¿están también en la memoria de la Iglesia?

Colofón

No escribimos con la intención de acusar a nadie. No nos mueve siquiera el deseo, legítimo por lo demás, de reivindicar personas y hechos injustamente olvidados. De eso habrá tiempo cuando lo disponga Dios. Tampoco nos mueven “memorias históricas” ni el anhelo de una justicia demasiado humana, apenas un miserable remedo de la Justicia de Dios a la que nos encomendamos. No. Sólo nos mueve la Fe. Esa Fe peligra si hoy a las nuevas generaciones de católicos (y pensamos sobre todo en los sacerdotes) se les propone un relato eclesial sesgado y se le presentan como modelos de vida personajes que, cuanto menos, obligan a un respetuoso silencio.
Insistimos: lo más grave de Mugica no fueron ni sus opciones políticas, ni sus compromisos temporales, ni su identificación con este o aquel sector político, ni siquiera su ambigua posición frente a la lucha armada. Lo grave, lo decisivamente grave, es que contribuyó como pocos, en una Iglesia convulsa y confundida, a adulterar la Fe que recibió en su bautismo y que se comprometió a predicar el día de su ordenación. Puso al servicio de esta Fe adulterada los indiscutibles talentos que poseía, los rasgos de una personalidad fascinante que arrastraba y cautivaba auditorios  y una pasión desbordante que, finalmente, lo llevó a morir. No cuestionamos su santidad personal. ¿Con qué derecho lo haríamos? Cuestionamos el significado de su figura en el fondo trágica porque es la parábola de una gran tragedia que los hombres de mi generación hemos vivido y sigue gravando nuestras vidas.
Tal vez, después de todo, Mugica, sacerdos in aeternum, fue más víctima que victimario: la víctima de un tiempo confuso y oscuro que hoy, no sabemos por qué, algunos se empeñan en seguir llamando primavera.
Elevamos a Dios, con toda el alma, nuestra súplica por el Padre Mugica.

Buenos Aires, 13 de Mayo de 2014
Festividad de Nuestra Señora de Fátima